Descripción
Los residuos procedentes de las cosechas, que se generan por los diferentes procesos agrícolas, pueden resultar beneficiosos para la creación de energías renovables en diferentes países de América Latina. ¿Cómo puede ser esto posible? Los subproductos, que generalmente son residuos sólidos, pueden utilizarse para la creación de biomasa a través de diversos procesos termoquímicos, biológicos y físico-mecánicos.
Esta investigación abarca los aspectos necesarios para la producción energética a partir de biomasa. Los autores conceptualizan este término, su procedencia y se enfocan en cómo se pueden aprovechar los residuos de actividades agrícolas para crear energía renovable.
Se espera que el resultado de este estudio conlleve a nuevas investigaciones, haciendo uso del alto potencial energético que tiene Latinoamérica para la implementación de energías limpias a partir de la gestión de sus residuos agrícolas.
Así inicia el Prefacio de esta obra:
Energía por biomasa en América Latina se enfoca en los aspectos clave para la producción energética a partir de la biomasa. Su contenido va desde la conceptualización del término «biomasa» y su proveniencia hasta el enfoque, de manera específica, de la producción energética a partir de biomasa a partir de residuos en actividades agrícolas en Latinoamérica, los cuales no han tenido un aprovechamiento óptimo.
A partir de la información teórica sobre el aprovechamiento energético de biomasa, se procede a analizar la relación entre las políticas neoliberales y los Tratados de Libre Comercio (TLC) con la integración energética de la biomasa dentro de la matriz energética de varios países, tales como Brasil, México, Guatemala, Chile, Colombia y Ecuador.
Se espera que el libro sea un abrebocas a nuevas investigaciones, dado que América Latina tiene un alto potencial energético y se enfrenta a una difícil transición hacia el uso de la energía a través de fuentes renovables.
Angie Tatiana Ortega-Ramírez (Colombia)
Ingeniera Química, ingeniera de Petróleos, especialista en Gerencia de Proyectos, magíster en Gestión Ambiental para la Competitividad y PhD(c) en Sostenibilidad. Docente e investigadora universitaria, consultora internacional.
Oscar Silva Marrufo (México)
Ingeniero Agrónomo, magíster en Ciencias de la Conservación y Manejo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. PhD(c) en Sostenibilidad. Investigador estatal en Durango, México. Líder en Biotecnología de los Recursos Naturales.
Reseñas
No hay reseñas todavía.