¿Qué lo inspiró a escribir «Ciclo de integración deportiva. Herramientas y consejos para ser futbolista profesional» y cómo surgió la idea de crear este manual para aspirantes a futbolistas profesionales?
Lo que me inspiró a escribir el libro fue el querer ayudar a mis sobrinos Jorge y Diego para que puedan llegar a convertirse en futbolistas profesionales. La idea surgió por querer poder ayudar a más futbolistas aficionados para que puedan llegar alcanzar sus sueños, así que en primer lugar se pensó en utilizar la tecnología creando una App para poder llegar a muchos futbolistas aficionados del Perú, pero que al final
terminó siendo un libro de autoayuda y motivación para ellos.
En el libro menciona la importancia de valores como la disciplina, la perseverancia y la integridad. ¿Por qué cree que estos valores son fundamentales en la formación de un futbolista profesional?
El principal valor para aprender es el respeto a sí mismo. Lo segundo es pensar para ser una persona integra, que significa hacer lo correcto siempre, sin aprovecharse de otras personas para conseguir lo que se quiere. Tiene que ver con la espiritualidad, todas las personas deben practicarla. Es querer hacer el bien sin querer recibir algo a cambio, es la bondad auténtica. Asimismo, la disciplina y la perseverancia son valores que todo ser humano debe conocer y practicar para que pueda conseguir todo lo que desea y se proponga.
¿Cuál cree que es la principal diferencia entre un joven que tiene talento y otro que realmente logra convertirse en un profesional? ¿El talento natural es suficiente o hay otros factores más importantes?
El talento es muy importante y es por eso que podemos identificarlo, sin embargo, siempre debemos trabajarlo para que el individuo pueda desarrollarlo y mejorar continuamente. Las personas que no tienen talento pero que se inspiran a jugar y dan todo de sí para alcanzar sus objetivos son personas centradas y valiosas para cualquier entorno. Es por eso que siempre debemos continuar y ser perseverantes a la hora de trazarnos objetivos deportivos o de cualquier otra índole.
El libro está basado en experiencias reales. ¿Podría compartirnos alguna anécdota o situación personal que influyó directamente en la creación de este libro?
Recuerdo hace muchos años haber jugado para un equipo de fútbol llamado El Aurora de Chancayllo (Chancay), cerca de Huaral, fue por poco tiempo, pero aprendí mucho en dicho club. Asimismo, fui feliz en toda mi infancia practicando y jugando fútbol en las categorías 78 y 79 de mi colegio, San Agustín, cuyo equipo se encontraba participando en la primera división profesional. Es requisito de todo club de fútbol tener cuatro a más categorías en su nómina, y es por eso que fue el único colegio del Perú que ha tenido esta forma de educación y de vida. Nuestro colegio recibía a todos los equipos que jugaban los torneos o copas de ese entonces, como, por ejemplo, la copa confraternidad del año 1991.En ese momento el entrenador principal del Deportivo San Agustín era mi tío y amigo Roberto Challe, pero que tuvo que dejar el club por el llamado de la FPF (Federación Peruana de Fútbol) para que pueda pelear un cupo en las clasificatorias al mundial de aquel entonces, México 86. En el San Agustín existía la copa de padres de Familia en donde he podido ver jugar a estrellas como, por ejemplo: Roberto Challe, Cachito Ramirez, Guillermo Nué, El Gato Cuellar, Percy Vílchez, entre otros ex futbolistas profesionales como los del mismo colegio que salieron mientras estaban estudiando. Con ellos aprendí a querer mucho el fútbol y es por eso que decidí escribir el libro, por el cariño que le tengo a este espectacular deporte y por querer ayudar a los futbolistas aficionados peruanos que tienen muchas dificultades para poder pertenecer a un club para poder entrenar.
En su opinión, ¿Cuáles son los principales obstáculos mentales y emocionales que enfrentan los jóvenes que buscan ser futbolistas profesionales, y cómo su libro les ayuda a superarlos?
Pienso que el principal obstáculo mental o emocional es el odio y el malestar. Las personas inmaduras emocionalmente reaccionan de mala manera, trayendo todo lo malo para sus vidas, en lugar de generar pensamientos positivos para crear buenas relaciones interpersonales e intrapersonales que nos darán las mejores amistades para toda la vida. Otra barrera emocional es la falta de confianza en sí mismo, debemos trabajar mucho en estos puntos, no solo para jugar bien, sino para que seamos siempre personas felices y alegres. El principal recurso o principal fuerza para ser futbolistas profesionales, aunque la gente lo dude o no lo sepa, es el amor. Si te amas a ti mismo, amas a tus padres, amas el futbol, amas el club o academia en donde juegas, si amas entrenar, entonces es muy probable que llegues a convertirte en futbolista profesional. El libro sirve como apoyo motivacional y enseña temas o conocimientos que muchos profesionales del fútbol imparten y entrenan hoy en día.
En el libro habla de «conocerse a sí mismo» como clave para alcanzar la excelencia deportiva. ¿Cómo sugiere que los jóvenes deportistas puedan realizar este proceso de autoexploración?
Conocerse a sí mismo es saber que queremos ser y que queremos hacer para nosotros mismos. Si el deportista ya sabe que desea ser futbolista profesional, entonces nunca debe de dudar de sí mismo, ni escuchar o hacer caso a las críticas de otras personas, en lugar de ello se debe comenzar a pensar de buena manera y sobre todo a actuar para que lo que se busca pueda ser alcanzado u otorgado. Para que los futbolistas aficionados puedan lograrlo, lo primero que deben de hacer es construir y cultivar su mente, para que nada ni nadie los distraiga de su principal objetivo, el querer convertirse en futbolista profesional. Para poder hacer esto, en el libro el aficionado puede encontrar el significado de planes de acción y planes de vida, que siempre nos dirigirán hacia lo que más deseamos o anhelamos.
El subtítulo del libro menciona herramientas para alcanzar el éxito. ¿Podría mencionar alguna de las herramientas más efectivas que describe en su libro?
Las herramientas propiamente dichas son los cinco temas que se encuentran en el libro: la psicología deportiva, la preparación de alta competencia, la nutrición deportiva, el coaching deportivo y la representación de futbolistas. Cada una de ellas contiene subtemas importantes para que el futbolista aficionado los pueda aprender y así pueda compartirlos con sus familiares, con sus compañeros de equipo y con sus amistades. Una de ellas podría ser el coaching de bucle simple y el coaching de doble bucle que se refieren a las creencias propias del futbolista aficionado. Nuestras creencias pueden ser idóneas o estar equivocadas, podemos trabajar en ellas para que podamos alcanzar buenos resultados.
Muchos jóvenes sueñan con ser futbolistas, pero pocos llegan a serlo. ¿Cómo aborda su libro el tema de manejar las expectativas y el fracaso en el camino hacia el profesionalismo?
Las personas deben de entender que en la vida no existen fracasos, solamente existen procesos y ser parte de los procesos nos hacen personas felices. Para mí el fracaso podría ser algo que haya querido a hacer pero que nunca lo haya intentado, o tal vez que lo haya intentado una sola vez sin obtener buenos resultados para después dejarlo de lado y nunca mas intentarlo. No es mi caso, es lo que pienso y es por eso que los futbolistas aficionados no deben desanimarse nunca por los malos resultados porque depende de ellos mismos cambiar esas situaciones desfavorables en situaciones muy favorables para sus vidas. Es por eso que deben de trabajar siempre su fortaleza mental, para que puedan progresar siempre. Siempre debemos de tener expectativas altas y que sean las mejores, hay que visualizar situaciones de logro y poner empeño en ello para poder conseguirlo. De no poder hacerlo no podemos frustrarnos ni deprimirnos porque toda acción nos lleva hacia otros caminos que nos pueden ser muy provechosos para nuestra vida. Siempre debemos de pensar en tener un plan B para nuestras vidas, esta no acaba si es que no se logra el objetivo deseado, uno siempre debe querer ir por más y nunca limitarse en sus pensamientos porque todos somos personas valiosas, únicas, irrepetibles e irremplazables.
Sobre su trayectoria y experiencia personal
Usted tiene un amplio historial en diferentes disciplinas deportivas como el fútbol, el ajedrez y el judo. ¿Cómo influyeron estas disciplinas en su enfoque hacia el fútbol y el deporte en general?
Todos los deportes son buenos para el ser humano, porque nos hacen liberar hormonas como la serotonina, dopamina y oxitocina, más conocidas como las hormonas de la felicidad. Todas las disciplinas deportivas nos ayudan a mejorar nuestros pensamientos y nos ayudan a mejorar nuestro cognitivo. Andrea Pirlo dijo una vez: el fútbol se juega con la cabeza, los pies son solo una herramienta. No solo
tuve la dicha de practicar fútbol, judo y ajedrez., también me divertí mucho con la natación, el jiu-jitsu, las pesas o gimnasio. Los deportes nos alejan de las drogas y nos enseñan a actuar por nosotros mismos, nos da responsabilidades y amistades para toda la vida. Entonces puedo indicar a los futbolistas aficionados que pueden combinar el fútbol con otras disciplinas, como por ejemplo la natación, para que
puedan mejorar su resistencia en el fútbol o las pesas que también elevan el cognitivo. El cardiovascular es un tema que siempre me agradó y que o aprendí de joven y es por eso que todos los futbolistas aficionados deben de leer para poder aprenderlo para que sepan que hacer para poder desarrollarlo. En el tema 2 del ciclo de integración deportiva podremos aprender acerca del entrenamiento aeróbico, anaeróbico y mixto. Muy pocos atletas saben esto y para ser futbolista profesional, los jóvenes deben de leer y aprender sobre este tema para que puedan construirse como atletas a una temprana edad.
Como alguien que ha practicado tanto deportes individuales como el ajedrez y deportes de equipo como el fútbol, ¿Qué aprendizajes clave ha extraído de ambos tipos de deportes que podrían beneficiar a los jóvenes deportistas?
Los deportes individuales y colectivos nos enseñan a ser responsables de dos maneras: la primera es que todo lo que hagamos y decidamos será por nuestra propia voluntad y responsabilidad, y la segunda nos enseña a valorar a las personas en general, a nuestro equipo de fútbol siendo responsables con nuestro aporte y con la forma en como reaccionamos ante los resultados. Entonces lo que debe de entender el futbolista aficionado es, primero que nada, ser responsables consigo mismo y después ser responsable con los demás. Nunca deben pensar en trasnochar, alimentarse mal, en ser egoístas, llegar tarde a un partido o entrenamiento, a ser envidiosos, a querer lesionar a alguien u otras cosas negativas que lo alejan de sus objetivos.
Usted se graduó en Administración de Empresas, ¿Cómo ha influido su formación académica en la forma en que aborda el deporte y el desarrollo de habilidades deportivas en los jóvenes?
Tuve la suerte de estudiar en la USMP cuando conformaba al primer equipo de primera división profesional y que también en ese entonces fueron campeones del torneo peruano. Aprendí mucho sobre la gestión y administración de un club profesional de fútbol, aprendí de los futbolistas profesionales que veía entrenar y jugaban partidos en los entrenamientos. En ese entonces pienso que la universidad becaba a los futbolistas para que puedan seguir una segunda carrera profesional que les serviría en el momento que terminen su carrera como deportista, un beneficio que solo está al alcance de las personas más serias y responsables para con su propia vida. Si desde niños o muy jovenes nos decidimos a ser buenos estudiantes, en un futuro no muy distante, se les podría presentar esta enorme oportunidad para desarrollarse como seres humanos y que beneficiaría siempre con los aportes que el estudiante universitario pueda otorgar en un futuro a su sociedad.
¿Qué consejo le daría a un padre o entrenador que quiera apoyar a un joven con aspiraciones de llegar al fútbol profesional sin sobrecargarlo de expectativas?
El mayor consejo que puedo darles sería que, primero siempre deben de estar con ellos, acompañarlos. No es necesario hacerlo físicamente, porque sabemos que la mayoría de padres tienen 2 o más trabajos que les sirven de sustento para alimentar y educar a sus hijos. Lo que me refiero es que siempre debemos comunicarnos con ellos, ahora que existe el celular es más fácil realizar una llamada y preguntar como está su hijo o alumno. Siempre debemos de conversar con ellos o citarnos para poder reunirse en cualquier momento oportuno que se pueda. El apoyo moral es muy importante para el ser humano, más que el económico o material. Está demostrado que los mejores entrenadores son los que tienen una figura paternal con sus jugadores, el entrenador que quiere, sabe querer y puedan quererlo, tendrá mejores opciones de dirigir a un verdadero equipo de fútbol que integre todo lo deseado por el deportista, como el querer campeonar una competición. Existen muchos entrenadores que gritan a los muchachos de mala manera, quizá lo hacen para verse rudos, pero al final sabemos que es muy difícil que los futbolistas puedan quererlo o hacerles caso, es por esto que muchas veces a los entrenadores les cuesta mucho dirigir un grupo y
les cuesta el cargo porque el club ya está pensando o ha pensado en elegir a otro entrenador.
Reflexiones finales y proyecciones
¿Cómo ve el futuro del fútbol en América Latina en términos de formación de nuevos talentos? ¿Cree que los clubes y academias están ofreciendo las herramientas necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes?
El tema de formación de futbolistas en América Latina es muy amplio y difícil de conocer. Sin embargo, si podemos entender que existen clubes en países como Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia que trabajan de forma excelente en sus divisiones menores, que les servirán en un futuro para su seleccionado nacional. Estos países vienen trabajando años en este tema y es por eso que sus campeonatos locales se han visto mejorados.
¿Qué mensaje le daría a un joven que está en el proceso de buscar su camino hacia el fútbol profesional y que posiblemente esté enfrentando dudas o dificultades?
Mi mayor mensaje que puedo darle a un futbolista aficionado es que persista y resista siempre a todas las dificultades, porque en un futuro lo volverán muy fuerte mentalmente e inquebrantable.
¿Tiene planes para continuar escribiendo libros o crear algún otro tipo de contenido educativo para jóvenes deportistas?
Sí, pienso crear un blog para las personas que no pueden acceder al libro, de una u otra forma siempre debemos de ayudarlos.
Muy buen libro
Lo recomiendo