Descripción
La obra que tienes en tus manos es una obra cultural de la especialidad de la contabilidad financiera, que te sorprenderá por su contenido al presentarte y explicarte en un lenguaje didáctico, práctico y fácilmente comprensible, un tema de actualidad contable de alcance mundial: las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). A través de sus páginas, encontrarás información actualizada sobre algunas de estas normas, analizadas, comentadas y explicadas mediante el desarrollo de casos prácticos de la realidad, asegurando una fácil comprensión del espíritu de la norma contable y su correcta aplicación.
Tomo 1
En el primer tomo aprenderás sobre el marco normativo técnico para la preparación y presentación de la información financiera en Perú, por qué es crucial dominar el marco conceptual y cómo aplicar la materialidad en la elaboración de la información financiera, cómo las finanzas y las NIIF se combinan para dominar el lenguaje contable, cómo aplicar enfoques y técnicas de valoración para activos financieros y no financieros, identificar y comprender las normas relacionadas a los activos no financieros.
Índice
1. INFORMACIÓN FINANCIERA DE CALIDAD
1.1. Marco normativo técnico para la preparación y presentación de la información financiera en Perú
1.2. Información financiera de calidad bajo las NIIF
1.3. ¿La SUNAT me obliga a contabilizar las transacciones con base en las normas tributarias?
1.4. NIIF o NIIF para pymes
1.5. La interacción de las gerencias como parte de la cadena de valor para la aplicación de las NIIF
1.6. Importancia de contar con un Manual de Políticas Contables: Caso: El Manual de Políticas Contables… más allá de la NIC 8
2. EL MARCO CONCEPTUAL COMO BASE PARA EL APRENDIZAJE DE LAS NIIF
2.1. ¿Por qué es importante dominar el Marco Conceptual?
2.2. Repasando el Marco Conceptual
2.3. La Importancia Relativa o la Materialidad
2.3.1. Analizando la definición
2.3.2. Selección del punto de referencia o benchmark
2.3.3. Algunas investigaciones sobre la materialidad y los rangos de porcentaje
2.3.4. La materialidad camuflada en las NIIF
2.3.5. Aplicando las buenas prácticas
2.3.6. La materialidad en la vida diaria
2.3.7. Estructura para poder ejercer el juicio y determinar la materialidad
2.3.8. Los juicios sobre materialidad están presentes en todo el proceso de la elaboración de la información financiera
2.3.9. Lista de verificación para aplicar la definición de materialidad
2.4. Un antesala de la lógica de las NIIF
3. FINANZAS PARA DOMINAR LAS NIIF
3.1. Las NIIF y las finanzas como binomio para dominar el lenguaje contable
3.2. El valor del dinero en el tiempo para reflejar elementos de los estados financieros
3.3. Determinando el valor presente y el valor futuro en hojas de cálculo
3.4. Método del costo amortizado para la medición de activos y pasivos financieros
3.5. Las tasas de interés de mercado como factores de descuento
3.6. Las finanzas corporativas considerando los criterios de las NIIF
3.6.1. Métodos para determinar el valor de un negocio
3.6.2. Método del ingreso: “Método del valor presente de flujos de caja esperados y determinación de la tasa de descuento”
3.6.3. Método del mercado: “Método de transacciones recientes y método de múltiplos comparables”
3.6.4. Comparación de resultados de la aplicación práctica del valor del “Negocio Cervecero”
3.7. Métodos de valoración de instrumentos financieros derivados (forward)
3.8. Las finanzas en “Pantalla grande”
3.9. ¿En qué NIIF te toparás con cálculos financieros?
3.10. Literatura financiera
4. NIIF 13 “DETERMINACIÓN DEL VALOR RAZONABLE”
4.1. La literatura financiera convertida en NIIF
4.2. ¿Cómo entender la definición de valor razonable?
4.3. ¿Cuáles son los activos, pasivos y patrimonio que deben ser medidos a valores razonables?
4.4. ¿Cuáles son los enfoques y técnicas de valoración?
4.5. ¿Qué es la jerarquía del valor razonable y los datos de entrada observable y no observable?
4.6. ¿Realmente es complicado hablar del valor razonable?
4.7. ¿Cómo aplicar los enfoques y técnicas de valoración para determinar valores razonables de activos financieros y no financieros en Perú?
4.8. Aplicaciones prácticas para la determinación del valor razonable:
4.8.1. Activos financieros
4.8.2. Activos no financieros “tangibles”
4.8.3. Activos no financieros “intangibles”
4.8.4. Activos no financieros “activos biológicos”
5. NIIF RELACIONADAS A LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS
5.1. Identificación de los activos no financieros
5.1.1. Esquema general para identificar las NIIF relacionadas a los activos no financieros
5.1.2. Entendiendo la estructura de las NIIF relacionadas a los activos no financieros
5.2. NIC 2 “Inventarios”
5.2.1. Determinando el costo de adquisición y producción para la medición inicial
5.2.2. ¿Cómo diferenciar el costo, el gasto y el costo de ventas?
5.2.3. ¿La asignación de gastos operativos en el costo de adquisición o producción es un problema de la NIC 2 o de la contabilidad de costos?
5.2.4. ¿Qué debemos saber sobre los costos indirectos fijos y variables, capacidad normal de producción, costos conjuntos, subproductos y métodos de costeo?
5.2.5. ¿Cuál es la diferencia entre las técnicas de medición de costos y las fórmulas de cálculo del costo?
5.2.6. ¿Cómo determinar el valor neto de realización para la medición posterior?
5.2.7. ¿Qué sucede con el costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos?
5.3. NIC 16 “Propiedades, planta y equipo”
5.3.1. Criterios generales de reconocimiento
5.3.2. Definición y requisitos particulares de la norma para reconocer un activo fijo
5.3.3. Clasificación como activos fijos o como inventarios
5.3.4. Determinando el costo de adquisición o construcción para la medición inicial
5.3.5. Medición del costo en distintos escenarios
5.3.6. ¿Cuándo debe cesar la activación de costos en la adquisición/construcción de un activo fijo?
5.3.7. Costos posteriores
5.3.8. La depreciación en 6 pasos
5.3.9. La depreciación de activos particulares
5.3.10. El modelo del costo y modelo de revaluación (valor razonable) para la medición posterior
5.3.11. Baja en libros
5.3.12. Modelo de ficha para documentar el control de activos fijos bajo NIC 16
5.3.13. La NIC 16 en 8 pasos
5.3.14. Enmiendas a la NIC 16
5.3.15. La CINIIF 1 “Cambios en pasivos existentes por retiro del servicio, restauración y similares”
5.4. NIC 38 “Activos intangibles”
5.4.1. ¿Cuáles son los activos intangibles que aborda la NIC 38?
5.4.2. Activos intangibles particulares
5.4.3. Criterios generales de reconocimiento
5.4.4. Activos intangibles distintos a la Plusvalía Mercantil (Goodwill)
5.4.5. Definición y requisitos particulares de la norma para reconocer un activo intangible
5.4.6. Los gastos preoperativos
5.4.7. Determinando el costo para la medición inicial en distintos escenarios
5.4.8. Costos posteriores
5.4.9. Vida útil de los activos intangibles
5.4.10. El modelo del costo y modelo de revaluación (valor razonable) para la medición posterior
5.4.11. Baja en libros
5.4.12. Desarrollos de páginas web o plataformas similares y la SIC 32
Cómpralo ahora
Tomo 2
El segundo tomo se enfoca en la definición, reconocimiento y medición de propiedades de inversión, los principios básicos, criterios de reconocimiento y cómo capitalizar los costos de financiamiento en distintos escenarios, cómo efectuar pruebas de deterioro y medir el importe recuperable de los activos, alcance de la norma, clasificación, medición y presentación de estos activos y operaciones.
Índice
5.5. NIC 40 “Propiedades de inversión”
5.5.1. Definición de propiedades de inversión y alcance de la norma
5.5.2. Casos particulares de propiedades
5.5.3. Criterios generales de reconocimiento
5.5.4. Determinando el costo para la medición inicial en distintos escenarios
5.5.5. Costos posteriores
5.5.6. El modelo del costo y modelo de revaluación (valor razonable) para la medición posterior
5.5.7. Modelo de revaluación (valor razonable)
5.5.8. Transferencias
5.5.9. Baja en libros
5.5.10. Resumiendo la norma en pasos
5.6. NIC 23 “Costos de financiamiento”
5.6.1. Principio básico de la norma y criterio general de reconocimiento
5.6.2. ¿Qué son los costos de financiamiento?
5.6.3. Identificación de los activos aptos o calificados
5.6.4. Financiamientos específicos
5.6.5. Financiamientos generales
5.6.6. Inicio, suspensión y fin de la capitalización de los costos de financiamiento
5.6.7. Pérdidas por deterioro o desvalorización
5.6.8. ¿Las diferencias de cambio se pueden capitalizar?
5.7. NIC 36 “Deterioro del valor de los activos de larga duración”
5.7.1. ¿Cuáles son los activos que están dentro del alcance de esta norma?
5.7.2. Entendiendo la lógica de la norma
5.7.3. ¿Cómo podemos saber si un activo podría estar deteriorado?
5.7.4. Efectuando la prueba de deterioro
5.7.5. ¿Cómo se mide el importe recuperable?
5.7.6. El valor en uso
5.7.7. El valor en libros del activo a nivel individual o de la U.G.E. a la que pertenece el activo
5.7.8. Algunas consideraciones en la prueba de deterioro
5.7.9. Reconocimiento, medición y reversión de la pérdida por deterioro del valor
5.7.10. Deterioro de inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos
5.7.11. La CINIIF 10 “Información financiera intermedia y deterioro del valor”
5.7.12. Impuestos diferidos
5.7.13. La NIC 36 en pasos
5.8. NIIF 5 “Activos no corrientes o grupos en disposición mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas”
5.8.1. Entendiendo la lógica de la norma
5.8.2. Alcance de la norma sobre el reconocimiento y medición de los activos no corrientes y grupos en disposición mantenidos para la venta
5.8.3. Clasificación de activos no corrientes o grupos en disposición mantenidos para la venta
5.8.4. Medición inicial de los activos no corrientes o grupos en disposición, en la fecha de clasificación como mantenidos para la venta
5.8.5. Medición posterior de los activos no corrientes o grupos en disposición mantenidos para la venta
5.8.6. El valor en libros y el valor razonable menos los gastos de venta
5.8.7. Reconocimiento y reversión de una pérdida por deterioro
5.8.8. ¿Qué sucede si se efectúan cambios en los planes de venta?
5.8.9. Presentación de activos no corrientes y grupos en disposición mantenidos para la venta.
5.8.10. ¿Qué son las operaciones discontinuadas y cómo se deben presentar los estados financieros?
Cómpralo ahora
Tomo 3
En el tercer tomo observamos el alcance de la norma, definiciones, reconocimiento y medición de provisiones, la finalidad de los estados financieros, la finalidad del estado de flujos de efectivo, las definiciones clave y cómo presentar los flujos provenientes de diversas actividades, el tratamiento de cambios en políticas contables y correcciones de errores, y las enmiendas relevantes.
Índice
6. NIIF RELACIONADA A LOS PASIVOS NO FINANCIEROS
6.1. NIC 37 “Provisiones, pasivos contingentes y activos Contingentes”
6.1.1. Alcance de la norma y algunas consideraciones
6.1.2. Definiciones y reconocimiento de provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
6.1.3. Ampliando las definiciones
6.1.4. Provisión por reestructuración
6.1.5. Medición de las provisiones
6.1.6. Reembolsos
6.1.7. Cambios en las provisiones
6.1.8. Ejemplos de análisis
6.1.9. ¿“Guardar pan para mayo” es suficiente evidencia para registrar una provisión?
6.1.10. Enmiendas a la NIC 37
7. NIIF RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
7.1. NIC 1 “Presentación de estados financieros”
7.1.1. ¿Cuál es la finalidad de los estados financieros?
7.1.2. El antes y después de los estados financieros
7.1.3. El juego completo de estados financieros
7.1.4. Tipos de estados financieros
7.1.5. ¿Las entidades sin fines de lucro pueden utilizar esta norma?
7.1.6. ¿Qué debo tener en cuenta al momento de presentar estados financieros?
7.1.7. ¿Qué revelaciones se tienen que incluir en las notas explicativas a los estados financieros?
7.1.8. Modelo de un juego completo de estados financieros de acuerdo con una base de preparación y presentación distinta a NIIF
7.2. NIC 7 “Estado de flujos de efectivo”
7.2.1. ¿Cuál es la finalidad del estado de flujos de efectivo?
7.2.2. Algunas definiciones que son necesarias conocer
7.2.3. ¿Cómo se distinguen a las actividades de operación, inversión y financiamiento?
7.2.4. ¿Cómo presentar los flujos provenientes de impuestos a las ganancias, intereses, dividendos, instrumentos financieros derivados y los flujos en moneda extranjera?
7.2.5. Presentación del estado de flujos de efectivo y otras revelaciones
7.2.6. Elaborando en 20 pasos el estado de flujos de efectivo bajo el método directo e indirecto
7.3. NIC 8 “Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores”
7.3.1 ¿Cuál es el alcance de la norma?
7.3.2. Cambio en políticas contables y corrección de errores: “Citando el dicho “Todo lo que no fue en tu año, no te hace daño”
7.3.3. Efectos fiscales del tratamiento retroactivo
7.3.4. Similitudes entre los tratamientos de cambios en políticas contables y correcciones de errores
7.3.5. Cambios en las estimaciones contables
7.3.6. La “Zona Gris” entre un cambio de estimación contable y una corrección de error
7.3.7. Resumiendo los tratamientos para los cambios en políticas contables, estimaciones contables y correcciones de errores
7.3.8. Enmiendas a la NIC 8
VIII. #UNAHISTORIACOMOLATUYA
BIBLIOGRAFÍA
Cómpralo ahora
Alex Cuzcano
Alex es Contador Público Colegiado Certificado y Auditor Independiente, titulado en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Posee un Máster en Finanzas por EADA Business School (Barcelona, España), una Maestría en Dirección de Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), una Maestría en Auditoría por la Universidad del Pacífico y un Posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por la Universidad de Lima.
Cuenta con la Certificación en NIIF por The Association of Chartered Certified Accountants (Londres) y en NIIF para PYMES por el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF). Además, es Perito Valuador inscrito en el REPEV de la SBS y en el RPA del MVCS.
Actualmente, se desempeña como Accounting and Management Control Manager en Banco Bci Perú. Anteriormente, fue Gerente Senior en el área de AAS (Accounting Advisory Services) en KPMG Perú, donde estuvo a cargo de los servicios de consultoría contable, principalmente relacionados con NIIF, tras su paso como Gerente de Auditoría. También ocupó el cargo de Gerente de Auditoría en Deloitte Perú y trabajó como auditor externo en Deloitte España (Barcelona).
En el ámbito académico, es docente de pregrado y posgrado en la PUCP y en la Universidad ESAN. Ha sido profesor en la Universidad de Lima, en la División Ejecutiva de la Universidad del Pacífico y ha trabajado como instructor en el Instituto Peruano de Auditores Independientes (IPAI). Asimismo, participa como docente invitado en universidades y escuelas de posgrado en distintas regiones del Perú y colabora activamente con los colegios de contadores públicos del país, incluyendo los de Lima, Callao, Junín, Cusco, Tacna, La Libertad, Áncash, Huánuco, Tumbes, Ica, San Martín, Apurímac, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, Cerro de Pasco, Piura y Arequipa.
Además, es conferencista en eventos de Contabilidad y Auditoría a nivel nacional e internacional (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y México).
En el campo gremial contable, es:
- Representante del Consejo Normativo de Contabilidad en el GLENIF.
- Miembro del Comité Técnico Permanente de la JDCCPP (Período 2022-2024).
- Miembro de la Comisión Técnica de Control de Calidad ante la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) (Período 2020-2023).
- Exmiembro del Comité Técnico de Auditoría de la Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos del Perú (Período 2018-2020).
Reseñas
No hay reseñas todavía.