Descripción
¿Qué nos enseñan los peces eléctricos sobre neurociencia?
Los peces eléctricos son criaturas únicas que sorprenden con sus habilidades. En Aprendiendo Neurociencias con los Peces Eléctricos, Ángel Caputi nos acerca a su mundo. Estos animales generan impulsos eléctricos para navegar, comunicarse y sobrevivir. Por ello, su estudio nos revela secretos fascinantes del cerebro humano.
El autor usa a los peces eléctricos como modelo para explorar sistemas sensoriales. Por ejemplo, ¿cómo perciben su entorno? Además, ¿qué similitudes tienen con los procesos cerebrales humanos? Estas preguntas encuentran respuestas claras en esta obra. Por lo tanto, el libro resulta ideal para estudiantes, educadores y curiosos.
Sin embargo, esta obra no se limita a la biología. De hecho, también muestra cómo estas investigaciones impactan áreas como tecnología, medicina y educación. Por esta razón, al leerlo, comprenderás mejor el papel de los peces eléctricos en sus ecosistemas. Asimismo, despertarás un respeto más profundo por la vida acuática.
En conclusión, Ángel Caputi combina ciencia con reflexión en una obra imprescindible. Por consiguiente, descubrirás cómo estos peces desafían nuestras ideas sobre la naturaleza. Finalmente, sumérgete en un viaje lleno de aprendizaje y maravilla.
Contenido
- El sistema nervioso y las tres vueltas de hélice de la conducta
1.1. Las redes neuronales
1.2. Los tres bucles que implementan la conducta - Los sistemas sensoriales activos
2.1. Tipos de sistemas sensoriales activos
2.2. El principio de reaferencia
2.3. Percibir es actuar y actuar es abstraer en función del nicho ecológico - El polo efector y los patrones estereotipados de acción
3.1. El músculo es una estructura muy complicada
3.2. Bernstein, el tono muscular y los grados de libertad
3.3. La descarga del pez como modelo de Krogh - ¿Por qué más estudiar las morenitas?
4.1. Los peces eléctricos en la cultura humana
4.2. El bucle electromotor-electrosensorial de G. omarorum - Cómo caracterizar un patrón de fuerza electromotriz
5.1. De los griegos a Thévenin
5.2. La aplicación del análisis de Thévenin a los peces eléctricos
5.3. El cuerpo del pez como fuente electrogénica
5.4. La relación entrada-salida del sistema electrogénico
5.5. La implementación, los mecanismos electrogénicos - De un pulso simple a un patrón complejo
6.1. El sincronismo de las caras homólogas
6.2. Secuenciación de caras opuestas - De las partes al todo, el papel del plan corporal
7.1. El acondicionamiento electromotor posefector
7.2. El patrón de estímulo basal sobre la piel - Del objeto a su imagen
8.1. ¿Qué es un objeto?
8.2. La transformación de un objeto en una señal
8.3. Los objetos eléctricos
8.4. Objetos útiles para el estudio experimental del sistema
8.5. El cuerpo del pez amplifica y altera la forma de onda
8.6. La estampa en función de la impedancia longitudinal
8.7. El concepto de imagen eléctrica - El campo electrorreceptivo
9.1. El campo receptivo de la electrorrecepción activa
9.2. El campo electrosensorial frontal
9.3. El campo electrosensorial periférico - ¿Cómo será un mundo eléctrico?
10.1. La relación entre estímulo físico y conducta como método de medida
10.2. La respuesta de novedad - De la imagen física a la primera imagen neural
11.1. Los órganos electrorreceptores son estructuras muy elaboradas
11.2. Electrorreceptores y aferentes son pares funcionales
11.3. El modelo presente de un electrorreceptor
11.4. ¿Qué se conoce acerca de las reglas de codificación? - El mosaico sensorial y la codificación espacial
12.1. El campo receptivo de los receptores
12.2. La distribución de receptores
12.3. El valor funcional de la fóvea - ¿Existe el «color eléctrico»?
13.1. El espacio de estímulos dependiente de la impedancia
13.2. Discriminación de formas de onda y valor eficaz
13.3. La forma de onda señaliza el sexo y la especie - De una imagen física a siete imágenes neurales
- La vía rápida
15.1. ¿Qué sabemos de las células esféricas?
15.2. «Irse por las ramas no es malo si uno trae un fruto para el camino»
15.3. ¿Por qué importan las propiedades intrínsecas de las células esféricas? - La vía lenta
16.1. Las células del lóbulo eléctrico
16.2. Los bucles de ante- y retroalimentación
16.3. Las respuestas del lóbulo eléctrico a la imagen eléctrica y sus modificaciones - De la imagen a la conducta, la respuesta de novedad
17.1. ¿Cuál es la relación entrada-salida que caracteriza al sistema?
17.2. Un modelo de la detección de novedad y el ciclo acción-percepción
17.3. ¿Dónde y cómo el pez detecta novedad?
17.4. ¿Cuáles son las bases celulares del modelo? - De la imagen a la conducta, la evitación de interferencia
18.1. Las células esféricas y la ventana de baja respuesta
18.2. ¿Qué señales determinan la aceleración del marcapasos?
Un experimento mental y un desafío
Ángel Caputi
Es médico neurólogo y doctor en Ciencias. Es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Desarrolló su carrera en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable en Uruguay donde ocupó todos los cargos titulares del escalafón. Produjo más de 80 publicaciones arbitradas, muchas utilizando el modelo que divulga en este libro. Dirigió trabajos de grado, maestrías y doctorados de estudiantes de Neurociencias, Biomedicina e Ingeniería. Participó activamente como docente en el Programa de Desarrollo de Ciencia Básica y de diversos estamentos de dirección y política científica en el país.
Reseñas
No hay reseñas todavía.