«La preparación de Jacob» es la primera novela de Luis Alberto Carrillo Benavides, donde nos presenta la historia de Jacob, un joven estudiante de negocios en Santiago de Chile, que enfrenta los retos de su último semestre universitario. A lo largo de la obra, el autor explora la transición de Jacob desde su vida provincial hacia la compleja dinámica de la gran ciudad, tocando temas como el aprendizaje autónomo y la importancia de las relaciones humanas en su proceso de crecimiento personal.
El libro destaca por su representación sincera de la vida universitaria, capturando los momentos de presión académica y las dudas personales que acompañan a los estudiantes en sus últimos años de formación. Jacob, como protagonista, muestra cómo las conexiones con sus compañeros y profesores son esenciales para navegar no solo los desafíos académicos, sino también los emocionales, que inevitablemente se entrelazan en su vida.
Sobre el autor
Luis Alberto Carrillo Benavides, nacido en la región de Los Lagos, Chile, y con formación en gestión de personas, utiliza su experiencia para abordar los dilemas y aprendizajes de la juventud universitaria. La historia de Jacob es un reflejo de esa etapa crucial donde se redefine el futuro, mientras se busca un equilibrio entre los estudios, las relaciones y la preparación para la vida profesional.
A lo largo de la novela, Jacob se enfrenta a la necesidad de desarrollar estrategias de estudio que le permitan superar su último desafío académico. Este proceso no solo lo lleva a replantearse sus métodos de aprendizaje, sino también a valorar el apoyo de quienes le rodean. La ciudad de Santiago se convierte en un escenario vibrante que impulsa el cambio personal de Jacob, mostrándole una realidad más amplia que lo ayudará a madurar.
«La preparación de Jacob» es una obra que, sin ser excesivamente dramática, invita a reflexionar sobre el crecimiento personal y el valor de las conexiones humanas. Carrillo Benavides nos ofrece una perspectiva íntima y auténtica de esta etapa de la vida que resonará especialmente con aquellos que están, o han estado, en ese proceso de transición hacia la adultez.