Descripción
A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado momentos que marcan puntos de inflexión, los cuales transforman sociedades y abren nuevos horizontes. Estos cambios a veces son impulsados por la fuerza de los hechos: guerras o pandemias.
La situación generada por el actual brote de una nueva forma de coronavirus, el COVID-19, es una de esas que dejará un mundo diferente una vez que los estados de alarma empiecen a levantarse. Cabría preguntarse entonces si cuando pase la crisis estaremos preparados para abordar estos cambios.
¿Cómo serán las relaciones laborales? ¿Cómo podremos cuidar nuestros ahorros o invertirlos en tiempos de economías deterioradas? ¿Cómo pueden los gobiernos asumir esta nueva realidad? ¿Es la inteligencia artificial una herramienta más en esta era de cambios que se avecina o estamos ante una latente amenaza para la especie humana?
El forzado inicio de la era digital de Carlos Cáceres Valdebenito busca reflexionar sobre estos temas, situando al lector con hechos y guiándolo en esta nueva fase de normalidad que implicará adaptarse a un mundo donde lo digital tendrá un papel preponderante. Un aterrizaje forzoso del que nos tocará levantarnos con rapidez, pero que nos abre un camino de nuevas oportunidades ante una realidad innegable: la era digital ya está aquí.
Carlos Andrés Cáceres Valdebenito (Chile).
Ingeniero Administrador de Empresas, Cientista Político, Magíster en Gobierno de la FLACSO, estudios en Informática Educativa en la Universidad de Chile, Universidad de Los Andes, Diplomado en Inteligencia Artificial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), investigador del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de Los Andes, ex Secretario General de la Unión Latinoamericana (Organismo internacional), profesor de Negociación Estratégica de la Escuela de Negocios José Francisco Vergara, consultor y director de varias empresas chilenas, Presidente de la Corporación Universidad Latinoamericana, autor de los libros Unión latinoamericana, es tiempo de comenzar, Más allá del Método Harvard, Manual de Estudios Clínicos de Chile.