La música como la conozco, la primera novela de Juan Carlos Molina, relata la vida de Shaelín, una chica que, a pesar de las dificultades, logra hacerse su propio camino.
Este relato es un viaje por el arte musical, por la amistad, la tecnología y la propia identidad. Una historia que «tiene lugar en una etapa de reconstrucción institucional, cultural, cívica y social» y que aborda la amistad como la mayor fuerza del universo.
¿Qué te llevó a escribir esta novela? ¿Dónde recuerdas que empezó a gestionarse esta historia?
Mi intención con esta novela es mostrar el viaje introspectivo de una persona ordinaria que se propone una meta extraordinaria. O, en otras palabras, quería crear personajes creíbles, con los que el lector se pueda identificar, y llevar a esos personajes a hacer cosas especiales. La idea de la historia surgió al momento de cuestionar lo que significa superarse a sí mismo.
Mi intención con esta novela es mostrar el viaje introspectivo de una persona ordinaria que se propone una meta extraordinaria
¿Qué significa la música para el autor Juan Carlos Molina?
Nada en particular. La música en el mundo de la novela no es más que una representación de lo que siento, que es el arte en general en una sociedad que solo valora las actividades tendientes a la creación de productos y servicios.
Cuéntanos alguna anécdota curiosa relacionada con el proceso de escritura de la obra
Las últimas siete mil palabras de la novela las escribí el mismo día, sin levantarme de la computadora, porque ese día se declaró a la COVID-19 como una pandemia y tuve un fuerte impulso de querer acabar el libro lo más rápido posible. Básicamente esas últimas siete mil palabras del libro son producto de un ataque de ansiedad.
¿Cuál crees que sea el mensaje principal de la novela La música como la conozco?
Creo que tiene dos mensajes: el primero es la actitud de los personajes principales con respecto a la realidad que el mundo les presenta. Los personajes no se conforman con una «primera impresión» del mundo, por lo que construyen su entendimiento de las cosas en base a sus propias experiencias y a un proceso dialéctico, que es eficaz a pesar de ser un tanto infantil.
El segundo mensaje, que es una de las intenciones que tengo con este libro, es que personas ordinarias pueden hacer algo extraordinario. Y eso es algo en lo que de verdad creo.
No creo que existan personas ordinarias y extraordinarias, pero sí existen acciones ordinarias y extraordinarias.
Muchos escritores dicen que para escribir hay que leer ¿cuáles son las lecturas que más te han marcado?
Dentro de la literatura, los autores que me han inspirado son William Gibson, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, George Orwell y, en menor medida, Stephen King, aunque reconozco que hice un esfuerzo consciente por no intentar replicar el estilo de ninguno de ellos.
También creo que aquí cabe decir que la novela La música como la conozco tiene una importante carga de inspiración en Platón, especialmente cuando se trata del desarrollo de los personajes, quienes, como en los diálogos expuestos por Platón, buscan conocer la verdad de las cosas a través de la interpelación.
Dentro de la literatura, los autores que me han inspirado son William Gibson, Isaac Asimov, H. P. Lovecraft, George Orwell y, en menor medida, Stephen King
¿Qué consejos o recomendaciones les darías a las personas que quieren escribir?
Nada en particular. Creo que un escritor va a escribir sin importar si lo está haciendo bien o mal. También creo que un verdadero escritor va a escribir incluso cuando no quiera hacerlo. Tal vez los escritores nuevos lo que necesitan es consejos y recomendaciones sobre cómo publicar lo que escriben, pero en ese sentido apenas estoy dando mis primeros pasos y no creo tener la experiencia suficiente para aconsejar a alguien.
Un verdadero escritor va a escribir incluso cuando no quiera hacerlo
Si tuvieras que recomendar tu libro a desconocidos ¿cómo lo harías?
Lo recomendaría como un viaje introspectivo sobre los sentimientos de alguien que se propone una meta muy personal. Creo que es un libro especialmente bueno para las personas que siempre han querido hacer algo que no han hecho por inseguridad o por miedo. También creo que es un libro con el que se pueden identificar las personas que en algún momento se han sentido solas o diferentes.
Es un libro especialmente bueno para las personas que siempre han querido hacer algo que no han hecho por inseguridad o por miedo
En el fondo, creo que este libro lo puede disfrutar cualquier persona, sin importar si se identifica con los personajes o no, porque aborda temas como el significado del arte, de la identidad propia, la superación, la soledad y la amistad. Además, también ofrece una visión interesante del futuro.
¿Qué tal fue el proceso con Grupo Ígneo?
Ha sido muy emocionante porque es la primera obra que hago pública. Acompaña a Shaelín Deméter en su día a día en Sémola, en su descubrimiento del arte y de su propia identidad. Puedes comprar esta novela a través de nuestra web, en Amazon o en nuestras librerías asociadas.