Si bien la escritura del género periodístico requiere destreza para escribir, la crónica es una de sus expresiones más complejas. ¿Eres un apasionado de este tipo de escritura? Acá te daremos consejos de cómo escribir una buena crónica.
¿Qué es una crónica?
Es un género literario que se encarga de la recopilación de hechos históricos, narrados en estricto orden cronológico. Suele ser narrada por testigos o contemporáneos. Esto lo hace en primera o tercera persona. Se caracteriza por un lenguaje sencillo, de compresión inmediata, personal, con el uso reiterativo de adjetivos para enfatizar ciertos aspectos.
Conociendo lo que es, pasaremos a brindarte siete consejos que te permitirán desenvolverte mejor en la redacción de tus historias.
Cómo escribir una buena crónica
Convierte un hecho meramente informativo en algo asombroso
La crónica es un género literario que combina armoniosamente la labor del periodismo con la literatura. Demanda una investigación profunda y veraz sobre el tema o personaje que queremos desarrollar y hacer llegar a nuestro público.
Elige un buen tema
La segunda constante es la elección de un buen tema, el cual debe de tener cierta actualidad o tendencia para que el impacto sea aun mayor y que despierte emociones en el lector. De lo contrario, no será más que un mero trabajo investigativo y perderá el efecto, alejándose de su objetivo inicial: causar el impacto, la atracción del lector y recomendación hacia el target deseado.
¿Ya tienes tema? Perfecto, investiga
Si ya tienes un tema definido, debes elaborar un buen trabajo de campo. Tu curiosidad e intuición deben estar a flor de piel, convirtiendo estas en tus aliadas. Estas le proporcionarán a tu crónica detalles reveladores y atractivos. De esa manera, si conviertes estas características en tus aliadas, lograrás obtener una concentración y estado de alerta para tus futuros escritos, haciéndolos más veraces y, por supuesto, de consulta principal.
El uso de grabaciones, videos, fotografías y todo tipo de recurso audiovisual que te permita sustentar aun más tu crónica debe ser más que bienvenido para ti. Ten presente que una cámara, grabadora, celular y diario de campo serán tus compañeros fieles durante todo el desarrollo de tu crónica
Mantén una buena redacción
De esta forma, no solo lograrás una buena entrada en tu crónica, sino que lograrás un ritmo de redacción y un lenguaje directo y sencillo, lo que a su vez mantendrá al lector cautivado. Punto clave para esto: minimiza el uso de palabras rebuscadas y sosas.
Optimiza tu vocabulario
Ya que te dedicas a una crónica, tu lenguaje debe de ser rico. Por lo tanto, nunca estará de más el uso de un diccionario de sinónimos y antónimos, ya que permitirá que tu crónica tenga un lenguaje que cautive a lectores voraces y no voraces, quienes enriquecerán aun más su propio lenguaje.
Di la verdad, y solo la verdad
Esta será otra de tus más grandes aliadas. Ejemplo de ello es el periodista y cronista venezolano Oscar Yánez: su arma perfecta en cada una de sus crónicas es que son hechos meramente verdaderos y comprobables. Un cronista debe de tener este firme valor grabado en su corazón. Esta es una premisa que todo cronista o periodista investigativo debe de mantener a lo largo de su carrera.
Revisa tu trabajo SIEMPRE
Por lo tanto, la autoevaluación del trabajo como cronista no solo nos hará objetivos y autocríticos, sino que en el proceso de edición y evaluación darás con las fallas que tienes para convertirlas en fuentes de mejora, haciendo de cada escrito algo digno de recomendación y referencia.